Lo Último en Lechona

Oís, la innovación empresarial nace del Valle para el mundo

mirá ve, más allá de la salsa, el cholao y el aborrajado, el Valle del Cauca es una región que se proyecta como potencia innovadora de Colombia para el mundo.

Grandes palabras y responsabilidad la que tienen, pero los empresarios de la región se lo han propuesto trabajando conjuntamente con la Cámara de Comercio de Cali (CCC) de manera estratégica en el programa ‘Nueve Clústeres de Innovación’.

Los clústeres de Innovación, son grupos de empresas e industrias complementarias que se unen para llevar a cabo acciones de colaboración que permitan impulsar la competitividad e innovar bien sea con sus productos o procesos.

Lo interesante es que estos clústeres funcionan por medio de una metodología que se ha ido construyendo de manera conjunta entre la CCC y los empresarios. La cual podría incluso ser ejemplo para que otras regiones lo repliquen, pues sus resultados han impulsado el trabajo colaborativo.

De esta manera se han generado alianzas y nuevas ideas de negocio. Pero, sobre todo, les ha permitido a los empresarios encontrar apoyo entre ellos mismos, espacios de capacitación, etc., pues en muchas ocasiones se sienten solos y desorientados a la hora de emprender o empezar a expandir su empresa.

“No conozco un método para innovar en clúster en el país que dé resultados y desde el que se puedan formular proyectos como los que se han generado desde el Valle. En nuestro caso, la construcción de esta metodología fue un proceso en equipo”, comentó Ana María Castillo, directora económica y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.

En nuestro caso, la construcción de esta metodología fue un proceso en equipo.

Se trata de una apuesta que busca que los productos de los empresarios del Valle evolucionen y que las 90.116 empresas afiliadas a la Cámara crezcan y lleguen a ser reconocidas incluso en el exterior.

“Necesitamos innovar en producto porque muchos no son exportables o necesitan reformularse. Las empresas además necesitan ser más sostenibles, llegar a otros mercados y eso se da a través de la innovación”, explicó Castillo.

Este esfuerzo además se ve reflejado en el hecho de que, por ejemplo, Cali fue la ciudad más atractiva para realizar inversiones durante el 2022. Y los diversos esfuerzos en innovación le dieron al Valle el primer lugar dentro del pilar de enlaces de innovación, el Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC).

No en vano, el Valle ostenta además el tercer lugar en innovación y el primer lugar dentro del pilar de enlaces de innovación en el país, según el IDIC.

9 clústeres para Innovar

Los nueve clústeres son macrosnacks, belleza, excelencia clínica, energía inteligente, proteína blanca, sistema moda, hábitat urbano, economía digital y experiencias.

Estos representan el 58,6 por ciento de las ventas totales del departamento y a través de ellos se están conquistando logros. ¿Qué innovaciones han generado? Estos son tres ejemplos:

1. Clúster de economía digital: agrupa a empresas que ofrecen productos, servicios y contenidos digitales. Es un sector que registró 3,1 billones de pesos en ventas, según cifras del DANE y la Cámara de Comercio de Cali. Para impulsar la transformación digital y reactivar económicamente a otros sectores, desarrollaron un software para el sector salud que sirve para capturar información y analítica de pacientes. Además, crearon una aplicación para administrar y gestionar las edificaciones en el sector del hábitat.

2. Clúster de hábitat urbano: a este pertenecen 1.722 empresas que mueven unos 12,4 billones de pesos en el país, según Confecámaras. Uno de los desarrollos de innovación que generaron fue la creación de una aplicación que permitirá el proceso de escrituración a un clic. Esto con el fin de promover la seguridad de constructoras, inmobiliarias, fiduciarias, cajas de compensación, bancos y notarías.

3. Clúster de belleza: un sector que le da al Valle el segundo lugar como mayor exportador del país de productos de belleza. Movió unos 5,5 billones de pesos y solo unas 159 empresas lo conforman en la región.

Uno de sus aportes a la innovación fue el de Krika, una empresa que tiene como misión la de convertirse en el mayor retail de belleza en Latinoamérica. Esta empresa está explorando tener realidad inmersiva con el maquillaje. “Quieren que la persona escoja y pueda probarse el maquillaje a través de una herramienta virtual”, explicó Castillo.

Desde el trabajo uno a uno también se han generado innovaciones, como la que está desarrollando Eficacia, una de las grandes empresas de temporales del país. Ellos desarrollaron una herramienta con inteligencia artificial, para percibir qué es lo que le está pasando, desde el punto de vista psicológico, a los empleados.

Vale la pena aclarar que varias de estas innovaciones todavía están en etapas preliminares y puede que no se hayan lanzado al mercado.

Este esfuerzo ha valido tanto la pena que solo en el 2022 las empresas del Valle lograron que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región creciera un 8,4 por ciento, casi un punto por encima de lo que creció el PIB total del país (7,5 por ciento). Sin duda, esto “demuestra la confianza de los empresarios que le apuestan a la región, sobre todo en la generación de empleo”, señala la Cámara de Comercio de Cali.

‘Para innovar hay que estar loco’
Fernando Perdomo

Desde el 2020 y en plena pandemia, Fernando Perdomo empezó a emprender con un sueño muy claro: darle una nueva categoría a la lechona en el Valle.

“Cuando tú hablas de lechona imaginas siempre una vitrina en la calle. Y la verdad es que el sector de la lechona siempre ha sido muy informal y lo sigue siendo”, dice.

Detrás de ese sueño de sacar de la informalidad a este producto típico, empezó Perdomo, su proyecto de elevar la categoría de la lechona y nació Mr. Lechón. Un emprendimiento que hoy se vende incluso en almacenes de cadena como Jumbo, Olímpica, Pricesmart, Rapiturbo y en Grupo Éxito.

Este es uno de los emprendimientos que participa de los clústeres de la CCC y que ha crecido con su apoyo, aunque al principio pareciera muy loco. Es un emprendimiento sin duda innovador, pues ha logrado industrializar la lechona, crear un producto escalable, proyectarlo para exportación y hasta venderlo en aerolíneas tan conocidas como Avianca.

Innovamos empacando la lechona en un sistema de atmósfera modificada, “le dimos una vida útil de un año, sin congelación, sin conservantes y guardando todas las características fisioquímicas”, agregó. Además su innovación está comprometida con lo social y el medio ambiente, pues ni una sola gota de grasa de sus lechonas cae a la cañería, ya que la venden a una empresa valluna que hace biodiésel con grasa. Y ahora, con la merma (las sobras) están haciendo comida para gatos.

El crecimiento de este emprendimiento ha sido acelerado y de tal magnitud que la lechona muy pronto empezará a surcar los cielos, pues podría ofrecerse en aerolíneas como Avianca. ¿Qué le espera a la lechona V.I.P?, según Perdomo, otra de sus metas es la de encontrar inversores lo suficientemente locos como él, para seguir creciendo.

“Los innovadores tienen que tener algo de locos, si no, no se puede emprender, es imposible”.

La innovación del Cauca que marcó un hito

WeKall es hoy una de las primeras startups del Valle que ofrece software para contact centers en la nube, que opera en el Valle, y que recibió una inversión superior al millón de dólares de capital extranjero directo. “Eso marcó un hito para la ciudad y la puso en el radar de todos”, reveló Felipe Sánchez, uno de los tres socios fundadores de Wekall.

Es una empresa innovadora en sí misma. Nació dentro del programa de Clúster de la CCC. Además, se trata de una innovación que hizo el recorrido completo para constituirse como startup con la CCC. Pasó por el programa Foguéate, donde aprenden a hacer pitch a inversionistas; por Pólux, que genera el alistamiento de la empresa, y por Rockstar, la aceleradora más grande del país.

“Generamos más de 30 empleos con salario digno, todos superiores a los 2 millones de pesos (…) Eso es algo que no es normal en la ciudad”, indicó Sánchez.

Una empresa innovadora que pasó de facturar, en el 2019, cero pesos, a casi 6.000 millones de pesos en el 2022. “Este año cerraremos con 10.000 millones en facturación”, dijo Sánchez.